Dibujo
Prof.: Wilbert J. Cocon Noh
Días: Lunes, Martes y Jueves
Horario: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Dibujo significa tanto el arte que enseña a dibujar, como la delineación, figura o imagen ejecutada en claro y oscuro; toma nombre de acuerdo al material con el que se hace. Es una forma de expresión gráfica que plasma imágenes sobre un espacio plano, considerado parte de la pintura y una de las modalidades de las artes visuales. Se considera al dibujo como el lenguaje gráfico universal y ha sido utilizado por la humanidad para transmitir ideas, proyectos y, en un sentido más amplio, sus ideas, costumbres y cultura.
Clasificación del dibujo
Según su concepción
De acuerdo con su objeto, el dibujo se puede clasificar en:
- Dibujo de concepción
- Dibujo de definición
- Dibujo de fabricación
- Dibujo industrial
Estos determinan precisamente el orden cronológico para representar y transmitir a través de bosquejos, diagramas o esquemas la idea o proyecto que desea desarrollar y ejecutar su inventor o diseñador: plasmando en su orden la idea general, su espacio forma y dimensión, y por último su proceso y técnica de fabricación.
Según su objetivo
Es la representación de un objeto por medio de líneas que limitan sus formas y contornos. Se trata de una abstracción de nuestra mente que permite fijar la apariencia de la forma, puesto que el ojo solo percibe masas coloreadas de diversa intensidad. Los dibujos artísticos suelen ser representaciones de objetos o escenas donde el artista ve, recuerda o imagina.
Estos pueden ser realistas: un ejemplo son los retratos o los dibujos arquitectonicos. El dibujo también puede llegar al grado de perder cierta aproximación con la realidad (como las caricaturas), relativamente alejados de la realidad (los dibujos animados y los comics), hasta llegar a lo surrealista y lo abstracto
- Proceso
- Apunte: dibujo rápido que se usa para captar y recordar las características de lo que se va a dibujar después. Es especialmente útil cuando se dibujan exteriores o figuras en movimiento.
- Boceto: prueba del dibujo en un papel aparte. Sirve para ayudar a decidir el encuadre, la composición, qué elementos se incluyen.
- Encajado: líneas generales que se trazan en el papel definitivo (se tapan o borran después), sirven como base del dibujo.
- Línea: dibujo de los contornos. Se dibuja primero lo más general y después el detalle.
- Valorización: para conseguir más realismo y volumen, se hace un sombreado. Se hace una transición color de las zonas más claras a las zonas más oscuras. Las zonas de luz se pueden aclarar borrando o usando un lápiz de color blanco o similar, mientras que las zonas oscura se logran saturando el material.
- Color: un dibujo puede llevar color, especialmente si está destinado a ser una ilustración (dibujo que acompaña a un texto en libros, carteles, etc.), aplicado mediante varias técnicas: acuarela, tinta, lápiz de color, ordenador. El color puede ser plano (homogéneo) o con textura (apariencia irregular que se puede conseguir con el material, el papel, la técnica, …).
- Correcciones: los errores se pueden corregir de diferentes formas, borrando, cubriendo una zona del dibujo con pintura o un trozo de papel y dibujando sobre él, o realizando un escaneo del dibujo y modificándolo en un programa de retoque fotográfico con el que se pueden eliminar, añadir o resaltar cosas, mejorar contrastes y colores.
- Proporción: da al objeto representado la armonía necesaria al relacionar correctamente todos los elementos que lo conforman. Un consejo útil y práctico al momento de realizar el encuadre del dibujo, es colocar esté frente a un espejo, de esta manera se descubre si la obra se encuentra bien proporcionada y si guarda la simetría correspondiente; esto es muy útil en especial con los dibujos del rostro y en retratos. Otras formas de evaluar si el dibujo es correcto son: colocarlo al revés, mirarlo a contraluz por el reverso de la hoja o colocar la hoja un poco más abajo para cambiar la perspectiva al mirarla.
Un modo de dibujo a mano alzada es el realizado sobre la marcha, sin correcciones posteriores, por viajeros, exploradores, científicos. A este tipo de dibujos se les conoce como cuadernos de campo y como ejemplos se pueden citar a Wilhelm Filchner y Julio Caro Baroja.
Instrumentos
Los instrumentos para dibujar son los lápices de grafito, como los lápices de dibujo (6b), (2b) y (HB), los más importantes en el dibujo básico, la pluma estilográfica, carboncillos, regla, compás o escuadras, entre otros.
Tintas y pigmentos
El medio hace referencia a que tipo de tinta, pigmento o color va a ser utilizado sobre la superficie a dibujar. La herramienta utilizada puede ser seca como el grafito, pasteles, conté, o húmedo como marcadores, pluma o tinta. Los lápices acuosos pueden ser utilizados en seco, pero al estar húmedos adquieren un tono diferente. Aunque es inusual, en ocasiones los artistas trabajan con una clase de tinta invisible.
Soportes físicos
El soporte físico puede ser cualquiera, desde la antigüedad se ha ido cambiando de un formato a otro. Los más utilizados son aquellos basados en papel o cartón, aunque la variedad llega a ser tan ingente que es difícil concretar. Según a que se destine el dibujo, se puede utilizar desde el lienzo para una obra representativa con fines decorativos al polipropileno para plasmar dibujos en carteles con fines publicitarios.
Fuente: wikipedia.org