Cultura 

Las responsabilidades del departamento son: 

– Rescatar, fomentar  y difundir las actividades culturales y artísticas del municipio.
 – Coordinar  los  talleres artísticos de la casa de cultura.
 – Crear y organizar diversos  grupos artísticos del ayuntamiento.
– Gestionar recursos para la cultura y las artes en el municipio de Calkini.
– Gestionar los premios nacionales de literatura : poesía y cuento, Ramon Ivan Suarez Caamal , y  tzec.
– Organizar eventos culturales y artísticos .

Otras responsabilidades:

– Prestar y coordinar servicio de bibliotecas del municipio.
– Promover las obras de teatro en coordinación con la Secretaria de Cultura del estado.
– Preservar la música de la bella época y el recuerdo mediante de la Orquesta del H. Ayuntamiento del municipio. 

Monumentos Históricos del Municipio

Iglesia San Luis Obispo de Calkiní

Es una construcción del siglo XVI, cuyo nombre se debe a uno de los primeros evangelizadores de la Península de Yucatán. Durante el tiempo que transcurrió su edificación, de más de dos siglos, pasó de ser una modesta capilla hasta convertirse en una de las cinco más representativas del sureste de la república.

Se localiza en la calle 17 por 20 y 22, en el centro de la ciudad de Calkiní, Camp.

Fue fundado en 1549, fecha en que fray Luis de Villalpando erigió una enramada con capilla abierta. Para 1588 ya existía un convento anexo a la capilla y hacia el siglo XVII fue agregada una capilla lateral. En el siglo XVIII se levantó el templo actual sobre el sitio en donde estuvo la primitiva capilla abierta. Su fachada es de estilo barroco muy sobrio, con columnas y pilastras estriadas que enmarcan la puerta de acceso, de arco de medio punto.

Su interior es de una nave con bóveda de cañón, y a la altura del presbiterio se observan restos de una celosía de madera desde donde escuchaban misa los frailes que vivían en el convento, así como un magnífico retablo barroco, obra del siglo XVIII, dedicado a San Luis Obispo, donde vemos imágenes de excelente talla, como las de los Evangelistas en la predela, de la Virgen y de San Francisco.

En uno de los muros laterales existe otro retablo de dos cuerpos separados por cornisas; el primero presenta al centro la imagen de la Virgen de la Concepción dentro de un nicho con arco; el segundo cuerpo es parecido al anterior y el remate es semicircular con un gran puño de hojas de alcanto al centro. Todo el retablo muestra colores oro, marfil y gris, además de estar ornamentado por una baranda, escalinatas y altar de mármol blanco, y en sus paredes laterales se aprecian pinturas en forma de medallón con motivos del Sagrado Corazón de Jesús. 

Can-Mayab-Mul

Es un sitio arqueológico que consta de 4 estructuras alrededor de una gran explanada, las cuales tienen una altura aproximadamente de 25 metros. Existen, además, otras edificaciones pequeñas de las cuales se aprecia parte de la estructura de un edificio maya. Esta ubicado en la localidad de Nunkiní.

Ex hacienda San Antonio Chunhuas

Fue construida en 1910 a base de piedra y cantera. Actualmente sólo existe el casco de la exhacienda, algunas partes de la construcción han sido acondicionadas para viviendas en forma rudimentaria.

Ex hacienda Santa Cruz

Data del año 1860, su construcción fue a base de piedra, ladrillos y madera. Fue una hacienda henequenera, sobresale la Capilla del Santo Cristo del Amor, la cual funciona a cargo de los frailes franciscanos.

La Iglesia de la Concepción

Se haya en la localidad de San Antonio Sacabchén. Es una construcción edificada en 1906, a base de piedra, madera y ladrillos.

Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe

Data del siglo XVIII y se ubica en la localidad de Bécal.

Iglesia de San Diego Apóstol en Nunkiní

Data de fines del siglo XVI y principios del XVII. Posee un campanario y salones anexos; en el interior de la iglesia existe un Cristo de tamaño regular a base de piedra labrada.

La Casa de la Cultura

Es una construcción de estilo colonial.

Artesanía y Gastronomía

Artesanía

La localidad de Bécal, es famosa por los sombreros de fina palma, llamados también “panamáes”; también se elaboran zapatos, bolsas, collares, sandalias bordadas, juguetes, canastas, gorras, abanicos, floreros y tortilleras, tejidos de palma de huano; lámparas y canastas; cerámica, figurillas de loza como floreros, además, ropa bordada en punto de cruz, batas, vestidos, blusas, huipiles y hamacas.

Gastronomía

Se elabora la famosa cochinita pibil, frijol con puerco, pavo en relleno, puchero, panuchos, chanchanes y tamales. También se hacen dulces como el de nance, ciricote, camote, tamarindo, ciruela, calabaza y papaya. Asimismo, bebidas típicas como el pozole, atole, horchata y agua de frutas.

Costumbres y Tradiciones 

Fiesta patronal en honor al Cristo de la Misericordia 

Las fiestas patronales son la expresión de la fe católica que acompañado de otros eventos paganos permitan a los habitantes de la comunidad y aun los que no pertenecen a ella, participar en los diversos eventos que se desarrollan en ellas.

Durante este festejo se realizan oficios litúrgicos como la procesión de esta imagen por las calles principales de Calkiní, se realizan misas, novenarios en donde los fieles cristianos agradecen y al mismo tiempo hacen promesas por los favores divinos. Además, se puede disfrutar de bailes populares, novilladas, veladas culturales, danzas regionales como la tradicional Vaquería y la Cabeza de Cochino.

Fecha de celebración: Todo el mes de Octubre.

Hanal–Pixán

Es una de las tradiciones de más arraigo en esta comunidad; se dedican el último día de octubre y los dos primeros de noviembre para honrar a los Fieles Difuntos.

La ofrenda de los “pibes” es para la mesa, adornada para la ocasión. En ella se ponen retratos de difuntos, a quienes se les reza. Después de la ceremonia, los asistentes al rezo pueden comer los “pibes” y todo lo que tenga en la mesa.

El 2 de noviembre es el tradicional “paseo al cementerio”, a donde se llevan flores, se hacen rosarios y se limpia el lugar del difunto.

Cabeza de Cochino

Se efectúa al término de una festividad religiosa y consiste en adornar una cabeza de cochino con bordados relucientes y otros objetos, como panes, papeles de colores, etc. Luego se baila con ella, en casa del patrón donde se realiza la festividad, principalmente con mujeres ataviadas con terno de mestiza, o en las calles de la comunidad, al compás de la música de una charanga.

Hanlicol 

Es una de las tradiciones propias del medio rural. Consiste en llevar, hasta un lugar determinado, a una persona que se conoce con el nombre de h’men, quien predica, ya sea por la salud de un enfermo o por los malos vientos que azota a una milpa durante la quema y la siembra.

Jetz-Mek

Consiste en llevar al niño -o niña- cargado a horcajadas por una persona que hace el papel de padrino –o madrina-; si es niño, el padrino le dará un machete para que agarre, así el niño aprenderá a trabajar en el campo; un lápiz para que aprenda a escribir, etc.

Ku-Mujul

Se realiza principalmente entre la gente campesina. Consiste en llevarle a los padres de la novia presentes como pan, azúcar, chocolate, pavos, aguardientes y, en ocasiones, alhajas. Éstos se consideran una especie de dote a los padres por haber crecido a la novia.El novio y sus familiares son quienes entregan la dote.

Diversión y convivencia familiar

En Calkiní encontrará una gran variedad de lugares recreativos para la diversión y convivencia familiar, lugares como Ah-Canul y Los Naranjos, cuenta con piscinas, palapas, a parte de canchas y campos deportivos. 

*ACTIVIDADES REALIZADAS EN BIBLIOTECAS* 

DICIEMBRE

BIBLIOTECA: 

PUBLICA PUCNACHEN

ACTIVIDAD:

ESPERANDO LA NAVIDAD

  • TARJETAS NAVIDEÑAS Y PINTANDO LA NAVIDAD
  • VILLANCICOS
  • ELABORACION DE DULCEROS

OBJETIVO:

OBTENER LA HABILIDAD DE EXPRESAR SUS IDEAS, SENTIMIENTOS Y CONVICCIONES PROPIAS, ASI MISMO FOMENTAR LA CREATIVIDAD DE PINTAR LA NAVIDAD Y COMPARTIR EXPERIENCIAS.

FECHA: 21 DE DIC  2016

REQUERIMIENTOS:

CARTULINAS DIFERENTES COLORES, PEGAMENTO, TIJERAS, LAPICES, ESCARCHA VARIOS COLORES, MARCADORES, HOJAS BLANCAS Y PINTURA EN ACUARELA.

BIBLIOTECA: 

PUBLICA SAN NICOLAS

ACTIVIDAD:

VALORANDOME

OBJETIVO:

DESARROLLAR LA CREATIVIDAD E IMAGINACIÓN, ASI MISMO CONCIENTIZAR HACIA LOS VALORES E IGUALDAD, MEDIANTE HISOTORIAS, CUENTOS…

FECHA: 20  DE DIC  2016

REQUERIMIENTOS:

HOJAS A COLOR Y BLANCAS, ESCARCHA, PEGAMENTO, TIJERAS, FOAMY, ESTAMBRE, CARTON, MARCADORES Y COLORES.

BIBLIOTECA: 

PUBLICA TANKUCHE

ACTIVIDAD:

CUENTOS Y LEYENDAS

OBJETIVO:

FOMENTAR EL GUSTO POR LA LECTURA Y CONOCER UN POCO QUE ES LA NAVIDAD.

FECHA: 17 DE DIC 2016

REQUERIMIENTOS:

HOJAS A COLOR Y BLANCO, LAPICES, COLORES, CRAYOLAS, PAPEL BOND FOAMY Y PEGAMENTO.

NOVIEMBRE

BIBLIOTECA: 

PUBLICA SAN NICOLAS

ACTIVIDAD:

PINTANDO HISTORIAS

OBJETIVO:

DESARROLLAR LA CREATIVIDAD E IMAGINACION DE LOS NIÑOS MEDIANTE HISTORIAS CREADAS POR ELLOS MISMO.

FECHA: 18 DE NOV  2016

REQUERIMIENTOS:

IMPRESIONES, HOJAS BLANCAS, MARCADORES, COLORES Y ACERVO.

BIBLIOTECA: 

PUBLICA TANKUCHE

ACTIVIDAD:

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE MI ESTADO Y SUS MUNICIPIOS

OBJETIVO:

CONOCER EL ORIGEN DE LAS DIFERENTES TRADICIONES Y COSTUMBRE, ASI COMO FOMENTAR EL INTERES POR INVESTIGAR

FECHA: 25 DE NOV  2016

REQUERIMIENTOS:

HOJAS BLANCAS, LAPICES, COLORES, PEGAMENTO Y CRAYOLAS.

BIBLIOTECA: 

PUBLICA SAN ANTONIO SAHCABCHEN

ACTIVIDAD:

ANIVERSARIO DE LA REVOLUCION MEXICANA

OBJETIVO:

QUE LOS NIÑOS APRENDAN LA FECHA CONMEMORATIVA, SU INICIO Y SUS PERSONAJES TRASENDENTALES

FECHA: 10 NOV 2016

REQUERIMIENTOS:

LIBROS, HOJAS BLANCAS, LAPIZ, COLORES Y CRAYOLAS.

OCTUBRE

BIBLIOTECA: 

PUBLICA SAN ANTONIO SAHCABCHEN

ACTIVIDAD:

VISITA GUIADA ESC. PRIMARIA «ANTONIO NOH»

OBJETIVO:

QUE LOS NIÑOS CONOZCAN LA BIBLIOTECA COMO UN ESPACIO DE APOYO PARA SUS NECESIDADES DE LA ESCUELA.

FECHA: 21 OCT 2016

REQUERIMIENTOS:

HOJAS BLANCAS, COLORES, LAPIZ Y CRAYOLAS

BIBLIOTECA: 

PUBLICA PUCNACHEN

ACTIVIDAD:

CUENTOS DE HALLOWEEN

OBJETIVO:

FOMENTAR LA LECTURA INFANTIL

FECHA: 28 OCT 2016

REQUERIMIENTOS:

LIBRO, PAPEL CREPE (NARANJA), MARCADORES, ESTAMBRE ROJA Y DULCES

BIBLIOTECA: 

PUBLICA TANKUCHE

ACTIVIDAD:

CONOCEMOS NUESTRO CAMPECHE

OBJETIVO:

BRINDAR A LOS ASISTENTES TODA LA INFORMACION POSIBLE SOBRE EL ESTADO DE CAMPECHE, CREACION, MUNICIPIOS, ACTIVIDADES COMERCIALES, GOBERNOS ETC.

FECHA: 28 OCT 2016

REQUERIMIENTOS:

MAPA DEL ESTADO, HOJAS BLANCAS, LAPICES, COLORES, PEGAMENTO, CRAYOLAS.

SEPTIEMBRE

BIBLIOTECA: 

PUBLICA “RUPERTO TZEK COLLI”. NUNKINI.

ACTIVIDAD:

CONOCIENDO NUESTRO CUERPO

OBJETIVO:

CONOCER E IDENTIFICAR LAS DIFERENTES PARTES DEL CUERPO POR MEDIO DE LOS TITERES DE PAPEL.

FECHA: 2 SEP 2016

REQUERIMIENTOS:

PAPEL, CATULINA, PEGAMENTO IMÁGENES, HILO, PLUMONES Y LIBROS

 

BIBLIOTECA: 

PUBLICA TANKUCHE.

ACTIVIDAD:

VISITA GUIADA

1ºA, 2ºA, PRIMARIA “IGNACIO M. ALTAMIRANO”

OBJETIVO:

DAR A CONOCER LOS MATERIALES BIBLIOGRAFICOS E INCENTIVAR EL USO DE LA BIBLIOTECA

FECHA: 27 SEP 2016

REQUERIMIENTOS:

FOLLETOS, HOJAS BLANCAS Y LAPICES.

 

BIBLIOTECA: 

PUBLICA SANTA CRUZ PUEBLO

ACTIVIDAD:

LA HORA DEL CUENTO: “VIVA MEXICO

OBJETIVO:

CONOCER EL SIGNIFICADO DE LOS HEROES DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO ATRAVES DE LAS IMÁGENES CARICATURIZADOS.

FECHA: 28 SEP 2016

REQUERIMIENTOS:

HOJAS BLANCAS, LAPICES, LIBRO Y COLORES

*RESEÑA DE LA ORQUESTA DEL H. AYUNTAMIENTO DE CALKINI*

Este grupo musical, se inició en el trienio de Prof. Carlos Sanguino Carril, con  un grupo de músicos de Casa de la Cultura con  la idea de tener una charanga del ayuntamiento, con apoyo e iniciativa del Mtro. Manuel Herrera coordinador de talleres de Casa de Cultura, se hizo los trámites correspondientes y formó este grupo musical con el nombre de «Orquesta Típica del H. Ayuntamiento», siendo integrada por  19 elementos siendo el director Albaro Blanqueto.  A falta de instrumentos se utilizaba instrumentos de los talleres de casa de cultura y algunos propios de los integrantes.

Relación de los integrantes fundadores:

  1. Álvaro
  2. Sergio
  3. Carlos
  4. Nestor
  5. Celso
  6. Daniel
  7. Adrian
  8. Yuliana
  9. Deibi
  10. Danni
  11. Jorge
  12. Antonio noh
  13. Manuel Ojeda
  14. Roberto
  15. Moises

Posteriormente se integro:

  1. Martin
  2. Carlos Alberto
  3. Luis

Después de un tiempo con gestoria del coordinador Manuel Herrera a la Secretaria de Cultura del estado, se logro la adquisición de instrumentos propios de la orquesta.

La primera presentación de realizó en Casa de Cultura, el segundo fue en Palenque Chiapas, para participar juntamente con el ballet folclórico de Calkiní en los festejos de aniversario de esta ciudad , esto abrió las puertas para otras presentaciones como en diversos lugares como Villa Hermosa y Paraiso Tabasco, Cardenas,Tabasco , Bacalar  Quintana roo y en los municipios como Hopelchen, Palizada, Campeche, Kanki, Tenabo, Pomuch, Hecelchakan, Cantunilkin Yucatan, Candelaria, Bolonchen de Rejon, u pueblos circunvecinos como Dzitbalche, Nunkini en la feria de la sandia, Becal, y el poblado de Bacabchen posteriormente se realizo un proyecto de hacer presentaciones en los barrios de esta ciudad se inicio este proyecto con el primer concierto en el Parque Hidalgo,se dio a conocer de Campeche y pueblos circunvecinos,  etc.

Al fallecer el director queda como director interino Nestor Raul, posteriormente se contrata al maestro Pedro como nuevo director, el cual lamentablemente muere en un trágico accidente y queda con nuevo director, el maestro Sergio Noh Noh, actualmente esta orquesta esta integrado por 16 integrantes:

No. NOMBRE INSTRUMENTO
1SERGIO R. NOH NOHDIRECTOR
2NESTOR R. MAY CANULCLARINETE
3JULIANA ASUNCION CANUL CALANCLARINETE
4EDUARDO MOISES MAS CAHUICHSAXOFON ALTO
5DEIBI DZIB PUC 2DO SAX ALTO
6CARLOS GUADALUPE KU UCTROMBON
7DANNY DZIB PUC 2DO SAX TENOR
8JOSE ROBERTO COLLI UCTROMBON
9DAVID NATANAEL COB CEN SAX ALTO
10JOSE MANUEL COLLI UCTROMPETA
11CARLOS ALBERTO KU FLORESTROMPETA
12JUAN ANTONIO NOH NOHTECLADO
13MARTIN NOH XOOLGUITARRA
14JORGE A. ANCHEVIDA CHANBAJO
15JORGE A. CABRERA NOHCONGOS
16DANIEL R. NOH NAALCLAVES-CONGOS

Horas de ensayos de la orquesta…

En unos de sus presentaciones…

Profr. Manuel Noh Xool
Jefe del Depto. de Cultura

«Calkiní, Vive lo Auténtico»

«Juntos por la Cultura»