Calkiní
Calkiní es uno de los 11 municipios pertenecientes al estado de Campeche, México, proviene de la lengua maya que significa «garganta de sol». Población donde se elaboran los famosos sombreros de jípi; y Nunkiní, lugar donde se fabrican petates.
Los atractivos turísticos lo integran sus ex haciendas (Tankuche, Santa Cruz) y recursos naturales (Isla Arena y el Cenote y Canal del Remate). En esta región es factible el desarrollo del ecoturismo en la franja que va de Isla Jaina hasta Real de Salinas.
Fuente: Pueblo Calkiní Campeche, Pueblos mágicos. Pueblos de México.
Monumento Histórico
Iglesia San Luis Obispo de Calkiní
Es una construcción del siglo XVI, cuyo nombre se debe a uno de los primeros evangelizadores de la Península de Yucatán. Durante el tiempo que transcurrió su edificación, de más de dos siglos, pasó de ser una modesta capilla hasta convertirse en una de las cinco más representativas del sureste de la república.
Se localiza en la calle 17 por 20 y 22, en el centro de la ciudad de Calkiní, Camp.
Fue fundado en 1549, fecha en que fray Luis de Villalpando erigió una enramada con capilla abierta. Para 1588 ya existía un convento anexo a la capilla y hacia el siglo XVII fue agregada una capilla lateral. En el siglo XVIII se levantó el templo actual sobre el sitio en donde estuvo la primitiva capilla abierta. Su fachada es de estilo barroco muy sobrio, con columnas y pilastras estriadas que enmarcan la puerta de acceso, de arco de medio punto.
Su interior es de una nave con bóveda de cañón, y a la altura del presbiterio se observan restos de una celosía de madera desde donde escuchaban misa los frailes que vivían en el convento, así como un magnífico retablo barroco, obra del siglo XVIII, dedicado a San Luis Obispo, donde vemos imágenes de excelente talla, como las de los Evangelistas en la predela, de la Virgen y de San Francisco.
Fuente: Templo de San Luis Obispo (Campeche), México Desconocido.
En uno de los muros laterales existe otro retablo de dos cuerpos separados por cornisas; el primero presenta al centro la imagen de la Virgen de la Concepción dentro de un nicho con arco; el segundo cuerpo es parecido al anterior y el remate es semicircular con un gran puño de hojas de alcanto al centro. Todo el retablo muestra colores oro, marfil y gris, además de estar ornamentado por una baranda, escalinatas y altar de mármol blanco, y en sus paredes laterales se aprecian pinturas en forma de medallón con motivos del Sagrado Corazón de Jesús.
Fuente: Canto Sosa, Santiago. Calkiní, Atenas del Camino Real.
Galería