El pueblo de Bécal fue fundado en 1450, aproximadamente. Se dice que su nombre proviene de Bé-akal (camino al aguaje o jagüey) o de Bel-cá (camino de pueblo); otra acepción es Bel-há (camino de agua).
Fuente: Canto Sosa, Santiago. Municipio de Calkiní, Breve descripción.
La Villa de Bécal es una risueña localidad con la típica imagen de las poblaciones de tradición maya, ahí encuentras:
* Plaza de los Sombreros.
Se encuentra en la Plaza principal y es en honor a la actividad productiva.
Esta plaza es una construcción contemporánea que data de 1968 y presenta en la parte central una estructura de tres sombreros unidos, es conocida también como plaza del progreso. En ella se realizan diversas actividades culturales y recreacionales en donde la comunidad se reúne para disfrutar de la convivencia. Este lugar, hace referencia a una de las actividades artesanales más sobresalientes de la comunidad de Bécal: el tejido de la palma de jipi.
Esta actividad ancestral data de la época prehispánica, sin embargo es en el siglo XIX cuando el hacendado Sixto García comienza la industria local a través del cultivo del jipi en su hacienda Santa Cruz, ya que anteriormente se conseguía en el petén guatemalteco. La confección del sombrero de jipi empezó a expandirse entre los habitantes de las comunidades de alrededor, cuando el señor Pedro Uc enseñó a muchas personas la técnica del tejido de esta prenda.
* Cuevas de Tejido y Tiendas de Sombreros.
Se encuentran en diferentes barrios de la Villa.
* Iglesia de la Natividad.
Se ubica en la plaza principal.
Este templo es uno de los más interesantes e imponentes edificios del Camino Real, por eso no puede pasar por desapercibido para quienes visitan Bécal. Su construcción se remonta al año de 1570 cuando los franciscanos evangelizaron a los indígenas mayas, sin embargo este inmueble quedó concluido en 1630.
Gran parte de los montículos mayas fueron destruidos para que con sus piedras fuera edificado este recinto religioso. Desde lo lejos uno puede contemplar sus majestuosas torres, que no precisamente son de orden franciscano, sino que fueron levantadas a fines del siglo XIX financiadas por el hacendado Sixto García, buscando que fueran las más altas del Camino Real, y que el repicar de sus campanas se escuchará hasta Calkiní.
* Parador Turístico Artesanal.
A la orilla de carretera federal, encontrarás cualquier tipo de artesanía de la región y una cueva muestra que sirve para taller de las artesanas.
Actualmente ofrece recorrido guiado en la cueva para observar el proceso de elaboración del sombrero de jipi-japa.


Ubicación de Bécal
Se localiza a 7 km de la ciudad de Calkiní, Campeche.